IDEAS PARA FAVORECER EL LENGUAJE DE LOS MAS PEQUEÑOS EN CASA

Os dejamos unas ideas que son interesantes para favorecer el lenguaje de los peques de la casa.

Es momento de pasar tiempo con nuestros hijos, por lo tanto, vamos a aprovechar para jugar con ellos y hablarles mucho. 



VOCABULARIO 

• Juego del Veo- veo.

Decir palabras por campos semánticos. Medios de transporte, colores, frutas, comidas, instrumentos… A los niños les gusta mucho que les cronometremos. Competición a ver quién dice más palabras en un minuto.

La palabra misteriosa. Describes al objeto para que el niño acierte la palabra. Por ejemplo, la palabra misteriosa puede ser elefante, al niñ@ se le van facilitando pistas hasta que acierte: es un animal, vive en la selva, tiene cuatro patas y cola, tiene unas orejas muy grandes, tiene una trompa muy larga.

Definir palabras. ¿Para qué sirve?


EXPRESIÓN ORAL 

Descripciones: cualidades de objetos, animales, personas, lugares..

• Enseñarle fotografías o láminas y hacerle preguntas.

• Leerles cuentos y utilizar preguntas tipo  ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? ,,,etc.

• Construir frases simples a partir de imágenes o palabras.

• Decirle varias palabras y que haga una historia con ellas.

• Inventar frases a partir de una o dos palabras dadas.

EJERCICIO EN CASA

Hola amigos!! Indagando por las redes sociales nos hemos topado con este ingenioso vídeo que queremos compartir con vosotros. Nos ha parecido muy divertido, y a la vez, nos ayudará a trabajar un poco el cuerpo tanto a niños como a adultos.




PSICOMOTRICIDAD EN CASA

Hola amigos!! Aquí os traemos unos cuantos ejercicios que podéis realizar en casa de una manera sencilla para trabajar la psicomotricidad. 

1. Meter las piezas en su bolsa: colocamos una bolsa con un color en la espalda de cada niño y esparcimos por el espacio las piezas (de Lego por ejemplo), papeles de colores, tapones, etc. Además, tenemos a mano un cronómetro o temporizador (en los teléfonos móvil suele haber) Y a la voz de ¡ya! tienen que recoger todas las piezas antes de que se acabe el tiempo para ganar un premio. 



2. El laberinto: En una cartulina dura o tabla finita, con gomaeva y ayuda de una pistola de silicona podemos realizar este laberinto de manera casera. 


3. El pasillo olímpico: con ayuda de cinta adhesiva o tiza podemos transformar nuestro pasillo de casa en un juego. 



4. La carrera de los colores: con papeles de colores y tubos de papel como en la imagen podemos hacer una bonita competición en el salón de nuestra casa. Ganará el más rápido! 



5. Qué no caiga el globo!: para complicar un poco el juego podemos pedir que se recorra un circuito montado por el pasillo o el salón de casa en el cual tenga que subir y bajar algún escalón, pasar por encima de una silla o por debajo de una mesa, etc. Se puede empezar con un globo y para dificultarlo un poco ir añadiendo otro u otros. 



6. Las vías del tren: dibujar en el suelo por las juntas de las plaquetas un recorrido que tengan que recorrerlo con pies juntos, saltos, un pie por delante de otro, con zancadas, a la pata coja, etc. 



7. Puzle: sacar uno de esos puzles guardados en el armario y hacerlo en familia, prestando ayuda a nuestro hij@. 



8. Minigolf: preparar en el pasillo o salón de casa unos obstáculos con tuppers u otros objetos, un palo que sea de un tamaño apropiado y una caja al final del recorrido en la cual tiene que introducir la pelota. Se puede ir dificultando el juego colocando más obstáculos o juntándolos. 











PROTOCOLO DE COORDINACIÓN PARA EL ALUMNADO CON TDAH.

¿EL TDAH TIENE CARACTERÍSTICAS DIFERENTES EN LAS DISTINTAS EDADES?





La Consejería de Educación y Cultura y la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria, de la Junta de Extremadura,  con el fin de facilitar la coherencia de las actuaciones y garantizar la correcta atención y seguimiento de los menores que presentan este trastorno, han reunido a profesionales de los distintos ámbitos y a diferentes asociaciones de familiares de menores con TDAH para establecer un PROTOCOLO DE COORDINACIÓN PARA EL ALUMNADO CON TDAH.

Entre sus apartados, y a modo de pincelada,  hacen referencia a las características del TDAH en diferentes etapas de la vida.  


Las manifestaciones del TDAH varían con la edad 


TDAH EN LA EDAD PREESCOLAR:
Son niños muy movidos e imprudentes, que corren sin parar y suben por los muebles. Parecen no conocer los peligros y les cuesta obedecer. Tocan y juguetean con todo, parecen no seguir ningún orden, cambian de juego constantemente y da la sensación que no se entretienen con ninguna actividad. Son agotadores para los cuidadores y educadores porque necesitan mucha supervisión.
Dificultades para acomodar su actividad motriz a las exigencias del ambiente, movimiento constante.

TDAH EN LA EDAD ESCOLAR:
Llama la atención la mayor dificultad que tienen para adquirir autonomía (vestirse solo, abrocharse los zapatos, recoger los juguetes…), buenos hábitos de higiene (cepillarse los dientes, lavarse las manos, ducharse…), así como para la realización de las tareas escolares, que presentará sucias y desorganizadas. Los deberes son interminables, se levantan de la silla frecuentemente, se balancean y/o hacen ruidos con la boca o canturrean. Contestan precipitadamente, antes de que se les acabe de formular la pregunta. Los padres y profesores opinan que se portan mal.
En clase se distraen con cualquier cosa, incluso con sus propios pensamientos, no llegando a completar ninguna tarea.
Pierden u olvidan los objetos necesarios, un día no llevan los libros, otro la flauta, otro la agenda... Hacen comentarios inapropiados que generan conflictos. Muestran fácilmente rabia, pegan o insultan, por lo que son frecuentes los conflictos con los compañeros.
Estos indicadores están presentes con más frecuencia y en mayor número en menores que presentan TDAH que en el resto de niños de su edad.

TDAH EN EL ADOLESCENTE O JOVEN:
La hiperactividad motora suele disminuir con la edad, por lo que es muy posible que en esta edad ya no se perciba. Son capaces de permanecer sentados, pero les resultará difícil seguir las clases, que les resultarán interminables. Pueden jugar con pequeños objetos y mover continuamente las manos y los pies. Pueden hablar en exceso. Tendrán dificultades para la organización y la planificación, siempre piensan que tienen mucho tiempo para terminar los trabajos o preparar los exámenes.
Suelen sentir una sensación de tensión interna, y se suele mantener la impulsividad, haciéndoles proclives a las conductas de riesgo (consumo de tóxicos, accidentes, experiencias sexuales de riesgo). Actúan y hablan sin pensar lo que puede generar peleas y conflictos con los compañeros, profesores o padres.




Puedes descargarte el protocolo pinchando aquí. Podrás obtener mas información acerca del TDAH

-->Protocolo de actuación conjunta para el alumnado con TDAH en Extremadura<-- 

NENE DICCIONARIO: TÉRMINOS DE NEUROLOGÍA NEONATAL PARA PADRES

Hola a tod@s!!!
Os dejamos el libro "NeNe diccionario: términos de neurología neonatal para padres" que hace accesibles los términos neurológicos a las familias, padres y madres de un bebé con problemas neurológicos. La obra se enriqueció con la opinión de familias en esta situación que intentan comprender qué ocurre a su bebé y cómo prestarle los cuidados más adecuados a su estado.

Esta obra ha sido elaborada por especialistas de diferentes hospitales y universidades para la Fundación NeNe.          www.neurologianeonatal.org 



También puedes descargarlo aquí:    https://drive.google.com/file/d/14nIETcAzXuUxbJMg_R_R7dSX0vZnpFnQ/view?usp=sharing

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE CON ÉXITO DE LA LECTOESCRITURA

Hola a tod@s!!!
Aquí os dejamos la "Guía para el aprendizaje con éxito de la lectoescritura". Es una guía editada por la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. En su contenido integra apartados dedicados a cómo aprender a leer y a escribir; las dificultades lectoras como la dislexia y escritoras como la disgrafía; cómo mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura en el centro educativo, y el papel de la familia.


También puedes descargarlo aquí: https://drive.google.com/file/d/1IQSXuE_q5_LhilWN_Hs_Ihxc8GDpXema/view?usp=sharing

MALOS HÁBITOS ORALES

Con esta entrada proponemos tomar conciencia de los malos hábitos orales, en la primera infancia, con el fin de evitar alteraciones.



Por tanto.......¿CHUPETE O NO CHUPETE?


INCONVENIENTES:

•Posibles problemas de oclusión dental.

•Dificultad al inicio de la lactancia (confusión con el pezón). No dar al bebe en los primeros días, ni chupete ni biberón, hasta que no tenga bien instaurada la succión del pecho materno.

•Chupete y riesgos de infección oral. (no desinfección).

•Relación entre uso del chupete y la otitis media aguda.

VENTAJAS:

•Induce tranquilidad y calma al niño.

•Estimula el reflejo de succión en prematuros.

•Prevención de la muerte súbita del lactante.

•Satisface la necesidad de succión.