SELLOS DEL MAR


Edad recomendada: +3

Objetivos que trabajamos:

  • Atención
  • Discriminación visual
  • Emparejar
  • Vocabulario
  • Conteo
  • Asociación número a cantidad
¿Qué necesitamos?
  1. Sellos, en este caso hemos elegido unos de animales del mar.
  2. Números de plástico, madera o papel.
  3. Ficha plastificada con las imágenes de los animales del mar divididos en columnas.

Descripción de la actividad:

Comenzando por la primera columna de la tabla, el/la niño/a deberá fijarse tanto en la cantidad de sellos que ha de estampar (marcado por la cifra arriba indicada), como en qué animal es el que ha de escoger, de manera que si hay un 3 sobre el pez azul, el/la niño/a deberá estampar 3 sellos iguales dentro de la columna de este pez.

Fotos:


          




   

ESTRUCTURACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE PSICOMOTRICIDAD


Edad recomendada: 3+

Objetivos que trabajamos:

  • Estructurar la tarea a realizar.
  • Focalizar la atención.
  • Fomentar la lateralidad.
  • Trabajar la coordinación y el equilibrio.

¿Qué necesitamos?


  1. Tela.
  2. Goma eva.
  3. Plantillas de diferentes secuencias de colores.

Conceptos a trabajar :



ATENCIÓN: es la capacidad de concentración en la realización de una actividad, durante un periodo de tiempo determinado.

PERCEPCIÓN: es la capacidad para recibir, comprender y conocer mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas.

LATERALIDAD: es la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales. La utilización preferente de un lado u otro del cuerpo (derecho o izquierdo) para la ejecución de acciones.

COORDINACIÓN: es la capacidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una serie de movimientos coordinados en los que intervienen diferentes músculos.

EQUILIBRIO: habilidad para mantener el cuerpo recto y estable en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de una persona. El equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí, las cuales están reguladas por el sistema nervioso central (SNC).

Descripción de la actividad:

En la primera actividad trabajamos la atención, percepción y la coordinación viso- motora mediante la realización de varias series.



En la segunda actividad trabajamos la atención y percepción buscando la serie que nos indica la plantilla.


En la tercera actividad trabajamos los siguientes conceptos: atención, lateralidad, coordinación, equilibrio. La persona deberá seguir unas indicaciones como por ejemplo: mano derecha –color rojo, pie izquierdo – color morado…

YA PUEDO HACERLO SOL@


Edad recomendada: +3 AÑOS

Objetivos que trabajamos:

Fomentar la independencia en la actividad del vestido.

¿Qué necesitamos?

  • Pictogramas (ARASAAC).
  • Cartulina para hacer la flecha que irá señalizando las prendas  
  • Fotos de acciones.


Descripción de la actividad:

Con el fin de mejorar la capacidad del niñ@, para participar de manera activa en actividades de la vida diaria, se elabora una secuencia del vestido con pictogramas, que se colocarán a la vista durante la realización de la actividad. 
Será el propio niñ@ quien tenga que ir señalizando cada uno de los pasos que componen la actividad para favorecer que sigue la secuencia correctamente.

Fotos:

PIE PLANO

¿Qué es un pie plano? 

Es una alteración morfológica del pie caracterizada por una desviación hacía fuera del talón acompañada de un hundimiento de la planta del pie. Es uno de los principales motivos de consulta en el niño por la deformidad, y en el adulto por el dolor. El origen puede ser óseo, musculo-ligamentoso y neuromuscular.


Hasta los 3 años se puede observar un pie plano debido a la acumulación de tejido graso en la parte interna de la planta del pie y porque sus ligamentos son muy elásticos. Por lo que se considera pie plano laxo infantil que es una deformidad benigna en más del 90% de los casos. A medida que el niño va creciendo, la musculatura del pie se fortalece, la grasa va desapareciendo y comienza a formarse el arco plantar. Ante ésta se debe de aconsejar un calzado adecuado, es decir, con contrafuerte firme y antepié flexible.


Hay distintos grados de pie planos (1er a 4º grado) observables en un podoscopio. En los grados más afectos el facultativo correspondiente prescribirá la órtesis plantar más adecuada a cada caso (plantillas, cazoleta, DAFO...)




Algunos ejercicios para realizar en casa y mejorar dicha deformidad:

  • Andar de puntillas y de talones
   


  •   Caminar por el borde externo del pie

  • Ejercicios de prensión de los dedos: arrugando y extendiendo una sábana o papel, coger lápices, canicas…
         

  • Abrazar una pelota con los pies, subir y bajar

  • Andar por terrenos irregulares y diferentes texturas (arena, césped...)


RUEDA DE NÚMEROS


Edad recomendada: +3

Objetivos que trabajamos:

  • Emparejar colores.
  • Asociar número y cantidad.
  • Utilizar la pinza digital.

¿Qué necesitamos?

Cartón, témperas, rotuladores y pinzas de la ropa de madera.


Descripción de la actividad:

Esta rueda de cartón contiene imágenes de dibujos con el mismo color, con la finalidad de que el niño asocie su color de pinza en cada porción. 


En cada parte de la rueda se representa una cantidad de dibujos iguales para que el niño pueda contar y colocar la pinza con su número. En una de las caras de la rueda se trabajan los números hasta el 5, en la cara opuesta hasta el número 10.





                



SENTARSE EN "W"

POSICIÓN EN W O W-SITTING

Los niños suelen pasar muchas horas al cabo del día sentados en el suelo desarrollando sus actividades de juego en las cuales suelen coger posturas o posiciones que les resultan cómodas, pero que no siempre son adecuadas para su desarrollo físico, como es la posición en “W” o también nombrado “W-sitting”.




Esta posición en W la tenemos que evitar siempre que podamos y hacer partícipe al niño en evitar sentarse de esta postura, debido a que pueden provocar una serie de riesgos ortopédicos claves en su desarrollo a nivel de extremidad inferior. Estos riesgos son:



  1. La articulación de la cadera pueda sufrir por la mala postura e incluso haber daño a nivel óseo.
  2. La posición mantenida puede llegar a desalinear el hueso fémur.
  3. La postura de la rodilla puede provocar dolor a nivel del tendón, e incluso, elongación del mismo provocando patología en el músculo Cuádriceps.
  4. Los pies girados hacia dentro o hacia fuera provoca también desalineación del hueso.
  5. Las articulaciones de los huesecillos de los pies se adaptan a la mala postura provocando que los pies se vayan girando y provoque una patología.

Puedes consultar esta información detallada en “Reeducación cerebromotriz del niño pequeño: educación terapéutica” de M. Le Métayer.


Una buena postura para que los niños puedan desarrollar sus actividades de juego son la posición con piernas cruzadas o estiradas, ya que no provoca los problemas ortopédicos que puede llegar a provocar la posición en W.




Ref. biblio.:
Métayer M.L. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño: educación terapéutica. Ed. Ilu. Paris. Masson; 1995

Programa SEDEA

Este programa se dirige a los niños sordos, sea cuál sea la ayuda técnica auditiva que utilicen, siempre y cuando obtengan rendimiento de ella, y concretamente a los niños implantados cocleares pre y postlocutivos, que podrán llevar a cabo el programa a un ritmo ajustado a sus propias necesidades. 

También será útil para aquellos niños y niñas que no padeciendo un déficit auditivo, se comportan como tales, porque no son capaces de desarrollar por sí solos la atención, discriminación y memoria auditiva, primordiales para la consecución de los aprendizajes.


El Programa consta de cinco fases de desarrollo auditivo:

DETECCIÓN: Condicionamiento al sonido.

DISCRIMINACIÓN: Descubrimiento de las diferencias entre los sonidos.

IDENTIFICACIÓN: Elección de un sonido entre una gama limitada.

RECONOCIMIENTO: Repetición de diferentes sonidos que se presentan.

COMPRENSIÓN: Posibilidad de seguir situaciones
comunicativas muy variadas (diálogos, conversaciones,
noticias…)


En concreto proponemos trabajar la comprensión auditiva en niños con implante coclear o déficit auditivo.




Las actividades de esta fase se centran en la comprensión oral, donde el niño practica a través de diversas situaciones comunicativas, tales como diálogos o conversaciones de forma interactiva.


De este modo, tendrá la posibilidad de seguir situaciones comunicativas muy variadas: diálogos, conversaciones, noticias... que se desarrollan en su día a día.