PRIMEROS PASOS PARA ESCRIBIR UN TEXTO


Edad recomendada:

Cuando se alcanza la adecuada madurez lectoescritora, de forma orientativa entre los 10 y los 12 años.

Objetivos que trabajamos:

  • Desarrollar la composición escrita.
  • Planificar la información a incluir en un texto.
  • Desarrollar la escritura productiva.


¿Qué necesitamos?

Plantilla de planificación, rotulador, dados con dibujos.

Descripción de la actividad:

En este apartado se propone una actividad para trabajar la escritura productiva, es decir, la creación de un texto escrito.

Para transformar las ideas en un texto escrito uno de los primeros aspectos que se puede trabajar es la planificación. Esto es la búsqueda de ideas que se incluirán en el texto, la selección de las mejores y la organización de las mismas.

Antes de rellenar la plantilla se tiran los dados y con las imágenes que salgan empezaremos a pensar la historia. Se puede omitir el uso de los dados y pensar de forma creativa sobre lo que vamos a escribir: algo que ha pasado, un tema que sea de interés…

A continuación para trabajar la planificación se propone utilizar esta plantilla rellenándola antes de empezar la redacción del texto.

La plantilla está dividida en tres partes que se completarán con: una lluvia de ideas sobre lo que vamos a escribir, una selección de las primeras ideas y una segunda tabla a rellenar donde se ordenarán las ideas seleccionadas. Se puede plastificar la ficha para reutilizarla.

Una vez hecho esto la redacción del texto escrito será más sencilla.


Fotos:





MEJORAMOS LA ARTICULACIÓN Y EL RITMO DEL HABLA

CON ESTA ACTIVIDAD PRETENDEMOS TOMAR CONCIENCIA DEL RITMO DEL HABLA Y MEJORAR NUESTRAS DIFICULTADES EN ARTICULACIÓN DE CIERTOS SONIDOS.


Previamente hemos trabajado la articulación correcta de un fonema cualquiera (sonido), en silaba aislada y palabra para luego generalizarlo a una frase. En este caso debe tener adquirida la lectura.


Con el apoyo visual, de la silaba que está marcada, se pretende tomar conciencia de que la palabra a emitir contiene dicho sonido.



Por otro lado los aros nos ayudan a trabajar la conciencia silábica de cada palabra. Cada aro significará un golpe silábico, por ello deberá ir saltando tantos aros como silabas tenga la palabra.


De igual modo con este ejercicio se podrá trabajar la conciencia del número de palabras que tiene una frase. Con el objetivo de mejorar el ritmo articulatorio de habla.




ESCOLIOSIS

¿Qué es?

La escoliosis es un problema de la columna vertebral que causa una curvatura hacia los lados que puede llegar a tener forma de “S” o “C”, o invertidas. En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura, hay varias hipótesis de porqué se produce como un crecimiento descompensado en el sistema musculoesquelético. Esta patología suele producirse en etapas de crecimiento que van comprendidas desde la infancia hasta la juventud.


¿Qué señales se pueden ver?


· Hombros desiguales

· Cabeza que no está centrada

· Lados del cuerpo desnivelados

· Un lado de la caja torácica es más alto que el otro cuando se inclina hacia delante.


¿Cómo diagnosticarlo?

Para diagnosticar de escoliosis, se necesita ir al médico de cabecera que nos derivará al médico traumatólogo para que nos realice una exploración física. Esta exploración física consistirá en una prueba para valorar la escoliosis que se llama Test de Adams, en ella se podrá observar la curva patológica.


¿Cómo corregirlo?

Dependerá del grado de gravedad que tenga el paciente. Si la curvatura tiene un grado leve se podrá corregir con ejercicios supervisados por un fisioterapeuta; si es un grado moderado se realizarán ejercicios para intentar disminuir ese grado de curvatura y evitar que esa curvatura pase a grado grave, además de tener que utilizar un corsé ortopédico con la misma finalidad; si es un grado grave necesitará de intervención quirúrgica para restablecer esa curvatura y evitar problemas graves de salud que pueden llegar a producir.



¿Qué ejercicios hacer?

Se recomienda ir a un fisioterapeuta que paute los ejercicios recomendables para la escoliosis que padezca el paciente, ya que influirá del tipo de curvatura que presente. Hay diferentes tipos de curvaturas dependiendo el nivel y el grado de la misma.

IMPORTANCIA DE LA BIPEDESTACIÓN



BIPEDESTADOR: CUÁNDO Y PORQUÉ

Cuando las capacidades motoras de un niño de más de 12 meses son inadecuadas como para permitir estar de pie sin ayuda será necesario realizar un programa de bipedestación. Este programa consiste en la puesta en pie haciendo uso de diversos materiales adaptado a las necesidades del niño.
                                                                       
                                                                                    www.sefip.org
Beneficios de la bipedestación temprana:
  • Promover la modelación o remodelación del hueso                                 
  • Aumenta la densidad mineral ósea (DMO) por la carga
  • Ayuda a controlar y evitar las contracturas
  • Promover la función renal, urinaria y circulatoria
  • Proporciona al niño otra perspectiva e interacción con el entorno y semejante



Desarrollo óseo del miembro inferior como consecuencia de la carga en posición de pie







¿Cuánto tiempo y qué frecuencia?
  • 5 días/semana a 60 a 90 min/día, afecta positivamente a la densidad mineral ósea
  • 5 días/semana a  60 a 90 min/día en 30° a 90° abducción cadera para mejorar la estabilidad de la cadera
  • 5 días/semana a  45 a 60 min/día incrementa el ROM (rango de movimiento articular) de la cadera, rodilla y tobillo
  • 5 días/semana a  30 a 45 min/día minimiza los efectos de la espasticidad

En una situación sin alteraciones, el desarrollo de la cadera sería el siguiente:







No se produce el desarrollo del techo acetabular y recentraje de cabeza femoral. Alto riesgo de coxa valga, luxación de cadera y dolor.

LIBRO DE ACTIVIDADES



Objetivos que trabajamos:


  • Reconocer conceptos mayor, menor, grande, pequeño, formas, colores.
  • Desarrollar la motricidad fina, la orientación espacial.
  • Jugar y secuencias actividades de la vida diaria.
  • Potenciar el juego simbólico.
  • Aprender a contar, sumas y restas.
  • Iniciar el aprendizaje de horas.



¿Qué necesitamos? 

Fieltro, cintas, velcro, pegamento, hilos, agujas, pegamento tela, broches, corchetes, cremalleras, gomas…


Descripción de la actividad:

Creamos un libro interactivo y atractivo para que los niños puedan aprender conceptos tales como tamaños, formas, colores, número y cantidad a la vez que se divierten. 
El libro consta de múltiples ejercicios para desarrollar las habilidades manuales como es el abrochado de botones, cremalleras, enhebrado, puzles, atar los cordones de zapatos, peinados como trenzas, poner y tender lavadoras…el cual nos permite trabajar también, las secuencias que han de seguir y poder generalizarlo en su vida cotidiana. 
Incluye también, reloj para aprender las horas, juego de pesca con imanes, tangram para trabajar la orientación espacial, laberinto, partes de la cara, cepillado de dientes…



JUEGOS Y JUGUETES A PARTIR DE 6 AÑOS



Orientaciones generales a la hora de comprar un juguete:

· El niño o la niña ¿desea ese juguete?

· ¿Es adecuado para su edad?

· ¿Lo utilizará a menudo o lo dejará arrinconado?

· ¿Fomenta el desarrollo de sus capacidades intelectuales, emocionales, relacionales y su creatividad?



Recomendaciones:

· El juego tiene que despertar el interés del niño o de la niña.

· Tener en cuenta su personalidad. Si es tímido, buscar juegos de socialización. Si es muy activo, buscar juegos que favorezcan su atención, su percepción y juegos artísticos.

· Evitar comprar demasiados juguetes. Una buena pauta son 3 juguetes.



Tipos de juguetes según las edades:


A partir de los 6 años necesitan juegos para reforzar la lectura, escritura, razonamiento, potenciar la reflexión, la cooperación y la transmisión de valores.

El ejercicio físico es muy importante y los juegos son más competitivos. Descubren su fuerza, sus destrezas y su creatividad.

De 6 a 8 años: juegos de construcción, puzles más complejos, juegos de habilidad, juegos de mayor atención y concentración, relacionados con el esquema corporal y el movimiento, juegos de exterior (sacos, pelotas, patinete doble, arco y flechas, patines…)  

 



A partir de los 8 - 9 años se interesan por los juegos de reglas (juegos con normas que tienen que respetar).

Los juegos favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.


De 9 a 12 años: juegos de memoria, atención, juegos de mesa, complementos deportivos, patinetes, juegos de estrategia y reflexión, maquetas, juguetes teledirigidos, juegos audiovisuales, libros, música y videojuegos, juegos electrónicos, juegos de ciencias y experimentos, juegos de exterior (walkie talkies, peonzas, diana…).



A partir de 12 años: sus intereses cambian al entrar en la adolescencia. Es importante fomentar sus aficiones personales. Los intereses generales a esta edad están relacionados con el deporte, la música, el arte, los libros y los videojuegos.

Los videojuegos tienen aspectos positivos y negativos. Por un lado favorecen capacidades y destrezas (atención, control, coordinación y agilidad mental). Por otro lado favorecen el aislamiento y es importante comprobar antes el contenido, ya que algunos fomentan la violencia, la intolerancia y el racismo.


Páginas de interés sobre juguetes adaptados: